Programa Interacción 2025

Resumen

Miércoles, 3 de septiembre de 2025

Evaluación, Accesibilidad, Usabilidad – Miércoles (10:00 – 11:30)
  • [M1.1L] 10:00 – 10:20  – Automatización del Protocolo Thinking Aloud en Evaluaciones de Usabilidad (Shuoshuo Li and José Antonio Macías Iglesias)
  • [M1.2L] 10:20 – 10:40 – The added value of combining evaluation methods for the accessibility analysis of city council chatbots and their websites (Francisco Iniesto, Mario Zapata, Alberto Díaz and Covadonga
    Rodrigo
    )
  • [M1.3L] 10:40-11:00 – Evaluating Automatically Adapted Public e-Services: First Insights from Users with Low Vision (Myriam Arrue, Aritz Sala and Xabier Gardeazabal)
  • [M1.4L] 11:00 – 11:20 – LibroTech: A Virtual Gamified Library Learning Environment (Felipe Costa-Tebar, Javier Jimenez-Honrado, Jose A. Gallud, Ricardo Tesoriero, Maria Dolores Lozano, Gabriel Sebastián-Rivera and Llanos Vergara)
  • [M1.5A] 11:20 – 11:30 – Un experimento empírico de un método de elicitación de requisitos de usabilidad para diseñar GUI basadas en entrevistas. (Yeshica Isela Ormeño Ayala, Jose Ignacio Panach Navarrete and Óscar Pastor Lopez)

Realidad Extendida Aplicada – Miércoles (13:00 – 14:00)

  • [M2.1L] 13:00 – 13:20 – Cybersickness and Usability in Immersive Virtual Clinical Simulation for Nursing Students: Omnidirectional Pad vs Touch Controllers (Benjamin Stephanus Botha, Lizette De Wet)
  • [M2.2L] 13:20 – 13:40 – Extending the Technology Acceptance Model for the Analysis of Virtual Reality Mindfulness Applications (Alberto Hitos García, André Luiz Satoshi Kawamoto, Francisco Luis Gutiérrez Vela, Patricia Paderewski Rodríguez, Pablo Figueroa, Kattia Cabas)
  • [M2.3L] 13:40 – 13:50 – Evaluation of Interaction Methods in Augmented Reality Head-Mounted Displays for Total Knee Arthroplasty (Ánxela Pérez Costa, Anna De Liddo, Nieves Pedreira Souro, Florian Michaud)
  • [M2.4L] 13:50 – 14:00 – In Dialogue with Users: Co-Designing AlicIA, an Application for the Adaptation of Short Stories in Spanish into Easier Versions (Isam Diab Lozano, Mari Carmen Suárez-Figueroa, Claudia Guerra)

Jueves, 4 de septiembre de 2025

Interacción Social Inclusiva I – Jueves (09:00 – 10:30)
  • [J1.1L] 09:00 – 09:20 – «Robots in the wild”: grupos intergeneracionales y robots sociales en espacios públicos (Raquel Lacuesta, Eva Cerezo, Loreto Matinero and Sandra Baldassarri)
  • [J1.2L] 09:20 – 09:40  – Social Sustainability in Interactive Learning Systems: A Systematic Review of Factors and Tensions in Vulnerable Communities (Carlos Alberto Peláez Ayala, Juan Camilo Espinosa
    Dominguez, Juan Esteban Fernández, Andrés Fernando Solano
    Alegría and Huizilopoztli Luna-García
    )
  • [J1.3L] 09:40-10:00 – The Challenges of Emotion Recognition when Wearing Face Mask (Maria Francesca Roig-Maimó, Ramon Mas-Sansó, Miquel Mascaró-Oliver and Esperança Amengual-Alcover)
  • [J1.4C] 10:00 – 10:10  – Primeras experiencias para el aprendizaje de ciberseguridad a través del uso de robots sociales (Daniel Migel Pérez Maccari, Raquel Lacuesta, Eva Hervás, Jesus Gallardo and Guillermo Azuara)
  • [J1.5C] 10:10 – 10:20  – Robots Sociales en Museos – Un enfoque centrado en el análisis de emociones (Raquel Lacuesta, Fernando Barrado Lucía, Alejandro Guillén Florian, Francesc Xavier Gaya Morey, José María Buades Rubio and Francisco José Perales López)

Interacción Cognitiva Clínica – Jueves (15:30 – 16:30)

  • [J2.1L] 15:30 – 15:50  – Evaluación de detectores de estrés durante la interacción con juegos serios que estimulan actividades cognitivas (Leticia Martínez Limeres, Nelly Condori Fernández and Alejandro Catala)
  • [J2.2C] 15:50 – 16:00  – From spreadsheets to interfaces: Redesigning clinical variable definition through interactive workflows (Andrea Vázquez-Ingelmo, Islem Román Nieto-Campo, Alicia García-Holgado, Francisco José García-Peñalvo, Antonio Sánchez-Puente and Pedro L. Sanchez)
  • [J2.3P] 16:00 – 16:10 – FORM: Embodied Interaction through Motion-Driven in Hybrid Environments (Josephine Putri, Wenhao Li and Nguyen Khanh Bui)

Viernes, 5 de septiembre de 2025

Accesibilidad y Evaluación Cognitiva – Viernes (09:00 – 10:00)
  • [V1.1L] 09:00 – 09:20  – Comparison of Instruments for Assessing Perceived Empathy in Human-Agent Interactions (Alberto Hitos García, André Luiz Satoshi Kawamoto, Francisco Luis Gutiérrez Vela and Patricia Paderewski Rodríguez)
  • [V1.2L] 09:20 – 09:40  – Evaluación de la Comprensión de las Pautas WCAG 2.1: Análisis de Ejemplos Prácticos en Tres Universidades Españolas (Afra Pascual, Alberto Pedrero and Susana Bautista)
  • [V1.3C] 09:40 – 09:50  – A Multi-phase Pilot Study on Multimodal Evaluation in Cognitive Tests (Juan Camilo Mendez Florez, Nelly Condori Fernández and Alejandro Catala)

Interacción Emocional – Viernes (10:00 – 11:30)

  • [V2.1L] 10:00-10:20 – Modelado de Audiodescripción Prosódica Basado en Narrativa Semántica (Alexander Rozo-Torres, Cristian Plazas and Christian Quintero)
  • [V2.2L] 10:20 – 10:40  – Desarrollo de un módulo conversacional basado en IA para la interacción emocional con robots sociales (Liany Mendoza Cruz, Eva Cerezo, Adrian Arribas Mateo and Sandra Baldassarri)
  • [V2.3L] 10:40 – 11:00 – Challenges in Accessing Generative AI for Users with Cognitive Disabilities: An Exploratory Case Study (Virginia Francisco, Raquel Hervás and Ricardo García-Mata)
  • [V2.4L] 11:00 – 11:20  – UIBAIFED – A Dataset of Facial Expressions generated by AI: Development and Validation (Pablo Núñez-Pérez, Esperança Amengual, Maria Francesca Roig-Maimó, Ramon Mas-Sansó and Miquel Mascaro-Oliver)
  • [V2.5P] 11:20 – 11:30 – EXPLainable Artificial INtelligence Methods and Evaluation for trustworthy, human-centric, and ethical AI (EXPLAINME) (Cristina Manresa-Yee, Antoni Jaume-i-Capó, Adel Ghazel, Isabelle Hupont, Luis A. Leiva and I. Scott MacKenzie)

Interacción Social Inclusiva II – Viernes (12:00 – 13:30)

  • [V3.1L] 12:00 – 12:20  – It Makes Sense! Exploring User Preferences for AI Explanations on Video (Francesc Xavier Gaya Morey, Jose Maria Buades Rubio, Scott MacKenzie and Cristina Manresa-Yee)
  • [V3.2L] 12:20 – 12:40 – Evaluating Eleuteria App: Deliver stage of an inclusive Double Diamond process (Barbara Corsetti, Lourdes Moreno Lopez and Raquel Hervás Ballesteros)
  • [V3.3L] 12:40 – 13:00  – SanbotPPT: Presentador configurable para un robot social (Loreto Matinero Angusto, Sandra Baldassarri and Eva Cerezo)
  • [V3.4L] 13:00 – 13:20  – Tailoring Furhat Robotic Head Lip-Syncing to Galician Language: an Adaptation and Evaluation Study (Carla Castedo, Carmen Magariños, Alejandro Catala and Alberto Bugarín-Diz)
  • [V3.5C] 13:20 – 13:30 – Guías de Usabilidad para mejorar la interacción de Adultos Mayores con Asistentes Virtuales (Alberto Hitos García, Sergio Albiol Pérez, Nuria Medina Medina, Patricia Paderewski Rodríguez, Susana Bautista Blasco and Francisco Luis Gutierrez Vela)

Eventos Sociales

Próximamente se publicarán los detalles.

Comité

Presidencia (General Chairs)

Co-presidente

Valentín Cardeñoso Payo
(Universidad de Valladolid)

Co-presidenta

Alejandra Martínez Monés
(Universidad de Valladolid)

Representante AIPO

Jesús Gallardo Casero
(Universidad de Zaragoza)

Comité organizador

Presidentes del Comité Organizador

David Escudero Mancebo
(Universidad de Valladolid)

María Jesús Rodríguez Triana
(Universidad de Valladolid)

Mario Corrales Astorgano
(Universidad de Valladolid)

Representante AIPO

Jesús Gallardo Casero
(Universidad de Zaragoza)

Coordinadores sociales

Alejandro Ortega Arranz
(Universidad de Valladolid)

Mario Corrales Astorgano
(Universidad de Valladolid)

Coordinadora de la sede

Alejandra Martínez Monés
(Universidad de Valladolid)

Coordinador de actas

Juan Alberto Muñoz Cristóbal
(Universidad de Valladolid)

Comité de programa

Presidentes del Comité de Programa

Valentín Cardeñoso Payo
(Universidad de Valladolid)

Alejandra Martínez Monés
(Universidad de Valladolid)

Jesús Gallardo Casero
(Universidad de Zaragoza)

Comité de Programa

  • Silvia T. Acuña (Universidad Autónoma de Madrid)
  • Rubén Alcaraz Martínez (Universitat de Barcelona)
  • Francisco Álvarez (Universidad Autónoma de Aguascalientes)
  • Myriam Arrue (Euskal Herriko Unibertsitatea)
  • Sandra Baldassarri (Universidad de Zaragoza)
  • Susana Bautista (Universidad Francisco de Vitoria)
  • James Berrett (Swinburne University of Technology)
  • Federico Botella (Universidad Miguel Hernández)
  • David Cantarero Tomás (Universidad de Zaragoza)
  • Valentín Cardeñoso-Payo (Universidad de Valladolid)
  • Alejandro Catala (Universidade de Santiago de Compostela)
  • Eva Cerezo (Universidad de Zaragoza)
  • Cesar Collazos (Universidad del Cauca)
  • Nelly Condori Fernández (Universidade de Santiago de Compostela)
  • Mario Corrales Astorgano (Universidad de Valladolid)
  • Rosanna Costaguta (Universidad Nacional de Santiago del Estero)
  • Horacio Del Giorgio (Universidad Nacional de La Matanza)
  • Antonio Diaz-Estrella (Universidad de Málaga)
  • Rafael Duque (Universidad de Cantabria)
  • Pedro Encarnação (Católica Lisbon School of Business & Economics)
  • David Escudero Mancebo (Universidad de Valladolid)
  • Ramon Fabregat (Universitat de Girona)
  • Eduardo Fernández (Universidad de la República, INCO)
  • Francisco Javier Galán Pérez (Universidad de Zaragoza)
  • Jesús Gallardo Casero (Universidad de Zaragoza)
  • Nestor Garay-Vitoria (Euskal Herriko Unibertsitatea)
  • Alicia García-Holgado (Universidad de Zaragoza)
  • Francisco José García-Peñalvo (Universidad de Zaragoza)
  • Juan Enrique Garrido Navarro (Universidad de Castilla-La Mancha)
  • Alberto Gaspar (Universitat de Valencia)
  • Rosa Maria Gil (Universitat de Lleida)
  • María Paula Gonzalez (CONICET / UNS)
  • Pascual González (Universidad de Castilla-La Mancha)
  • Mariano González (Universidad de Sevilla)
  • Toni Granollers (Universitat de Lleida)
  • Daniel Guasch (Universitat Politècnica de Catalunya)
  • Francisco Luis Gutiérrez Vela (Universidad de Granada)
  • Ganix Lasa (Mondragon Unibertsitatea)
  • Silvia María Hernández Muñoz (Universidad de Zaragoza)
  • Francisco Iniesto (Universidad Nacional de Educación a Distancia)
  • Javier Jaen (Universitat Politècnica de València)
  • Angel Jimenez-Fernandez (Universidad de Sevilla)
  • Raquel Lacuesta (Universidad de Zaragoza)
  • Luis A. Leiva (University of Luxembourg)
  • Martín Llamas-Nistal (Universidad de Vigo)
  • Juan Miguel López (Euskal Herriko Unibertsitatea)
  • Víctor López-Jaquero (Universidad de Castilla-La Mancha)
  • Begoña Losada (Euskal Herriko Unibertsitatea)
  • Maria Dolores Lozano (Universidad de Castilla-La Mancha)
  • Huizilopoztli Luna-García (Universidad Autónoma de Zacatecas)
  • José Antonio Macías Iglesias (Universidad Autónoma de Madrid)
  • Cristina Manresa-Yee (Universidad de Sevilla)
  • Estefania Martin (Universidad Rey Juan Carlos)
  • Paloma Martínez Fernández (Universidad Carlos III de Madrid)
  • Alejandra Martínez-Monés (Universidad de Valladolid)
  • Valéria F. Martins (Universidade Presbiteriana Mackenzie)
  • Asier Marzo (Public University of Navarre)
  • Ramon Mas (Universitat de les Illes Balears)
  • Maitane Mazmela Etxabe (Mondragon Unibertsitatea)
  • Nuria Medina Medina (University of Granada)
  • António Mendes (University of Coimbra)
  • Roi Méndez Fernández (Universidade de Santiago de Compostela)
  • José Pascual Molina Massó (Universidad de Castilla-La Mancha)
  • Luis Molina-Tanco (Universidad de Málaga)
  • Francisco Montero (Universidad de Castilla-La Mancha)
  • Lourdes Moreno (Universidad Carlos III de Madrid)
  • Jaime Muñoz-Arteaga (Universidad Autónoma de Aguascalientes)
  • Juan A. Muñoz-Cristóbal (Universidad de Valladolid)
  • Manuel Ortega Cantero (Universidad de Castilla-La Mancha)
  • Patricia Paderewski (Universidad de Granada)
  • Jose Ignacio Panach Navarrete (Universitat de València)
  • Alejandro Panagiotidis (Universidad de Alicante)
  • Afra Pascual (Universitat de Lleida)
  • Jose Antonio Pow-Sang Portillo (Pontificia Universidad Católica del Perú)
  • Miguel Redondo (Universidad de Castilla-La Mancha)
  • Ranci Ren (Universidad Autónoma de Madrid)
  • Arcadio Reyes-Lecuona (Mondragon Unibertsitatea)
  • Mireia Ribera (Universitat de Barcelona)
  • Covadonga Rodrigo (Universidad Nacional de Educación a Distancia)
  • Inmaculada Rodríguez (Universitat de Barcelona)
  • María Jesús Rodríguez-Triana (Universidad de Valladolid)
  • Cecilia Sanz (Universidad Nacional de La Plata)
  • Wilson Javier Sarmiento (Universidad Militar Nueva Granada)
  • Christian Sturm (Hamm-Lippstadt University of Applied Sciences)
  • Rogério Taveira (University of Lisbon)
  • Miguel A. Teruel (Universidad de Alicante)
  • Susanna Tesconi (Universitat Oberta de Catalunya)
  • Roberto Theron (Universidad de Salamanca)
  • Jesús Torres (Universidad de La Laguna)
  • Carlos Vaz de Carvalho (Instituto Politécnico do Porto)
  • Pablo Vera (National University of La Matanza)
  • José Luis Verdegay (Universidad de Granada)
  • Markel Vigo (The University of Manchester)
  • Sergio Zepeda (Universidad Autónoma Metropolitana)

Patrocinadores

Conferenciantes invitados

Isabelle Hupont

Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades

Isabelle Hupont es Ingeniera de Telecomunicaciones y Doctora en Ingeniería Informática, con más de 18 años de experiencia en Inteligencia Artificial e Interacción Persona-Máquina. A lo largo de su carrera, ha trabajado en diversas instituciones de prestigio, incluyendo entornos académicos (Affective Lab – Universidad de Zaragoza; Sorbonne University, París), institutos tecnológicos (Instituto Tecnológico de Aragón; CNRS – Institut des Systèmes Intelligents et de Robotique, Francia) y el sector privado (Herta). Su experiencia le ha proporcionado un conocimiento integral del campo de la tecnología, desde la investigación fundamental hasta la comercialización de productos innovadores. En 2021, se incorporó a la Comisión Europea, explorando el papel de la ciencia y la tecnología en la formulación de políticas, con particular enfoque en la regulación de una IA confiable. En 2025, continua esta trayectoria al unirse al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España como Asesora Científica de la Ministra, contribuyendo al diseño de políticas nacionales en ciencia e innovación. Isabelle ha publicado más de 80 artículos científicos en revistas de alto impacto y conferencias internacionales, y ha participado en más de 35 proyectos públicos competitivos. Además de su labor investigadora y de asesoramiento, Isabelle está comprometida con la promoción de la diversidad en los ámbitos STEM, especialmente en el impulso de la participación femenina en tecnología.

Conferencia: HCI en tiempos de IA: ética, diseño y regulación

La inteligencia artificial (IA) ya no es una tecnología reservada a perfiles técnicos: hoy está integrada en aplicaciones de uso cotidiano y en sectores de alto impacto como la educación, la sanidad o la administración pública, siendo accesible para cualquier persona. Este cambio plantea nuevos retos para el diseño de la interacción persona-ordenador (HCI), que debe dar respuesta a cuestiones como la transparencia, la supervisión humana, la explicabilidad o la prevención de sesgos.

Frente a la reciente crítica a la opacidad de ciertos sistemas de IA, el diseño centrado en las personas se consolida como una herramienta clave para que estas tecnologías sean comprensibles, controlables y adaptadas a la diversidad de quienes las utilizan. La nueva regulación europea, en particular el Reglamento de Inteligencia Artificial (AI Act), refuerza esta visión: aunque exige ciertas garantías sobre la robustez de los algoritmos, sitúa el foco regulatorio en el uso previsto del sistema y en los riesgos que ese uso puede generar para los derechos fundamentales. Esto convierte a la HCI en un elemento central para garantizar un despliegue responsable de la IA.

En esta charla exploraremos cómo integrar los principios éticos, la supervisión humana y la atención a la diversidad desde las fases iniciales del diseño, tanto en sistemas de IA clásicos como generativos. Abordaremos también cómo estos sistemas pueden amplificar estereotipos y narrativas sesgadas, pero también cómo, mediante un diseño consciente, podemos fomentar representaciones más justas e inclusivas. Por último, compartiré mi experiencia como asesora científica en políticas públicas, desde la Comisión Europea hasta el Ministerio de Ciencia de España, para reflexionar sobre el papel estratégico que la investigación en HCI puede desempeñar en la construcción de un ecosistema digital centrado en las personas y alineado con los valores democráticos.


Sergio López Bernal

Departamento de Ingenieria de la Informacion y las Comunicaciones (DIIC), Universidad de Murcia

Sergio López Bernal es un investigador postdoctoral en la Universidad de Murcia, donde obtuvo su doctorado en Informática en 2022 con la tesis «Cybersecurity on Brain-Computer Interfaces», dirigida por Alberto Huertas Celdrán y Gregorio Martínez Pérez. Es graduado en Ingeniería Informatica por la Universidad de Murcia, donde también obtuvo un Máster en Nuevas Tecnologías en Informática. Además, Sergio cursó un Máster en Arquitectura e Ingeniería para el Internet de las Cosas en IMT Atlantique, Francia. Actualmente, trabaja en el CyberDataLab de la Universidad de Murcia, centrando su investigación en ciberseguridad, interfaces cerebro-máquina, inteligencia artificial y análisis de datos. Ha publicado numerosos artículos en estas áreas y es reconocido por su contribución al estudio de la ciberseguridad en tecnologías emergentes.

Conferencia: Interfaces cerebro-máquina: hacia una nueva era en la interacción persona-ordenador

En esta ponencia se abordará el papel de las interfaces cerebro-máquina (BCIs) en la evolución de la interacción humano-computador, con especial atención a su potencial en escenarios emergentes como el metaverso. A partir de una introducción sobre qué son las BCIs, sus tipos y funcionamiento, se explorarán las posibilidades que ofrecen para establecer una conexión más directa y natural entre el cerebro humano y los entornos digitales. Se presentarán ejemplos actuales de aplicación, como la detección de emociones o diversos estados cognitivos, así como los contextos donde ya se están utilizando. Posteriormente, se analizará cómo el uso de BCIs podría transformar profundamente la experiencia en el metaverso, si bien aún se requieren avances tecnológicos significativos para su adopción generalizada. La charla también examinará las principales tendencias, los progresos que están haciendo estas interfaces más accesibles, y los desafíos que plantean en términos de privacidad, seguridad, inclusión y ética.
Todo ello con el objetivo de ofrecer una visión clara, crítica y realista del potencial de las BCIs como próxima frontera en la interacción entre personas y sistemas digitales.

Asistentes

Próximamente se publicarán los detalles.

Ir al contenido